Desde que comencé a tejer esta técnica, no he podido parar. Es una técnica muy entretenida y visualmente hermosa. Con ella podemos hacer muchas cosas, entre ellas: cojines, mantas, chales, tapetes, bolsos etc.En la búsqueda de cómo se hacía la técnica, no encontraba explicaciones en español que me ayudaran a entender su realización. Hoy, tú la aprenderás de una forma sencilla ( eso espero) y así podrás crear todo lo que se te ocurra.
Con qué material debes tejer
El material que tengas en casa te servirá para aprender. He visto que para mantas emplean lanas de algodón y para tapetes hilos o lanas más fuertes o rígidas. En definitiva tú eliges con qué material deseas tejer.
Cómo leer los patrones
Encontrarás patrones como este
 |
Imprímelo |
Inicialmente ves que son dos colores, en este caso, blanco y rojo. Yo siempre las enumero al costado (en el ejemplo está A y B ) para mi me resulta más fácil colocar números que corresponden a cada vuelta (1,2,3,4 etc.)
Siempre deberás tejer de derecha a izquierda y cortar el hilo al terminar cada vuelta haciendo una cadeneta. Puedes esconder el hilo en la siguiente vuelta o al terminar la labor.
Para iniciar, lo primero que debes saber es cuántos puntos tiene cada motivo, en este ejemplo, cada motivo tiene 12 puntos a los que deberás sumarle 2 puntos de borde (inicio y final).
En el ejemplo hay dos motivos, por lo que debes tejer 25 cadenetas. Luego harás 24 puntos bajos y cortas el hilo. Las dos primeras vueltas son todas tejidas en punto bajo o medio punto. A partir de la vuelta 3, comenzamos hacer el diseño. No hacer las dos primeras vueltas tejidas era una de las cosas que no me permitía entender el patrón.
Vuelta 3
Si observas bien, los motivo se repite cada 12 puntos (en este patrón).--Donde están los números y donde dice borde no hacen parte del motivo, sólo son el inicio y la terminación de cada vuelta--.
A excepción del inicio y del borde, todos los puntos se tejen con la mitad de la cadeneta que se ha formado en la anterior vuelta. El inicio y el borde se toma toda la cadeneta. (ver imagen 1)
 |
Imagen 1
|
Toda la vuelta 3 se teje en este caso del color rojo (independientemente que veas blanco) Donde veas (X) son puntos altos y donde no estén, son puntos bajos del color con el que vienen tejiendo, en este caso, rojo. Los puntos alto se toman de la vuelta anterior al color con el que se tejes, como lo muestra la imagen 2
 |
Imagen 2
|
La vuelta 4, harás el tejido con el color blanco( en este ejemplo) y así veas el color rojo en esa línea, recuerda que debes tejer con el color blanco, que es el color con el que estás tejiendo.
Sugerencia: Imprime el patrón que te coloqué en el blog, y realiza cada paso que te escribí anteriormente y verás lo mucho que disfrutaras esta técnica.
Cualquier duda, déjame un comentario que con gusto te ayudaré
Muchas gracias, es verdad que no hay nada en español de esta técnica, yo me he cabezeado bastante y ahora que ya estoy casi a punto encuentro tu página. Ojalá les sea de mucha utilidad a todas las principiantes de este hermoso y entretenido arte. MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!
ResponderBorrarHola Carmen...gracias por tu comentario y me alegra que te haya sido útil. :)
BorrarHola. Está muy bien explicado. Hace poco que he decidido ponerme en marcha con esta técnica y me gusta mucho. 👋👋👋
ResponderBorrarHola...Espero hagas muchas cosas hermosas :)
BorrarExcelente explicación. Tengo una duda. Los patrones que tienen cruz sobre cruz en distintos colores. Se tejen por delante si el patrón lo dice, y por detrás si el patrón dice que es otro color?. Espero que se haya entendido mi pregunta. Gracias
ResponderBorrar